Santino Guglieri: “El genio de la literatura”
Cuando tenía apenas 6 años, ya escribía de una manera admirable. Así comienza la historia de Santino Guglieri, a quien llaman “El genio de la literatura”.
Nacido en Argentina, a temprana edad fue diagnosticado con autismo. Sin importar su condición, ha demostrado que los límites son sólo un invento creado, porque en su vida, no existen.
German Guglieri, su padre, nos brindó la siguiente entrevista. Te invitamos a leerla:
Todos los días tenemos que buscarle “la vuelta”.
¿Qué significa para ti ser padre de una persona con autismo?
Un enorme desafío. Porque todos los días tenemos que buscarle “la vuelta”,ver cómo superamos las circunstancias que se van presentando, desde que nos dan el diagnóstico, hasta que, poco a poco, recorremos este camino a la inclusión en el ámbito educativo y en el ámbito laboral, por ejemplo.
Para esto debemos estar siempre informados, atentos y alertas; ver las necesidades concretas de nuestros hijos en las distintas etapas de su vida y actuar en consecuencia. Ser creativos, proactivos y optimistas.
Yo creo que la palabra más hermosa es ¡ENTREGA!
Esta lucha es intransferible.
¿Qué le dirías a un padre o familia de una persona con autismo u otra condición de vida?
Algo que por suerte a mí me lo dijeron: “Siempre sigue tu intuición de padre”. Más allá de los profesionales y el resto de las personas involucradas, uno como padre es quien vive su día a día y, por tanto, conoce más a su hijo.
Nunca des nada por definitivo. Siempre sigue buscando. No bajes los brazos a pesar de que hay días muy difíciles.
El mañana siempre nos trae una nueva puertita de esperanza. No esperes a nadie. El que no te acompañe descártalo, sea quien sea. Esta lucha es intransferible.
A veces vas a sentir que el mundo se te puso en contra y por eso tienes que estar muy unido a nivel familiar. La pareja y la familia tiene que estar fuerte emocionalmente para afrontar todo lo que nos toca, haciendo lo que mejor le sale a cada uno, en beneficio de nuestros hijos.
La literatura es su vida.
¿Al tener este acercamiento con la literatura, cómo ha cambiado la vida de tu hijo?
Le damos a la literatura el carácter de extraordinaria. No sólo porque Santi, nuestro hijo, encontró en ésta una pasión, sino porque halló en ésta una maravillosa forma para expresarse, comunicarse y transmitir su sensibilidad.
Para él, la búsqueda del conocimiento no tiene fin, su curiosidad es ilimitada.
No es que la literatura le haya cambiado la vida, sino que la literatura es su vida.
La sociedad debe levantar la cabeza, aceptarlo y darles cabida a nuestro hijos.
¿Para ti qué es inclusión?
No pueden existir excusas para que nuestros hijos, por ejemplo, no puedan concurrir a una escuela común. Es nuestro compromiso cambiar la situación. Tenemos que aprender a convivir con las diferencias.
En nuestro caso el tema se complica aún más por el gran desconocimiento y la gran ignorancia sobre el TEA ( Trastornos Espectro Autista).
La sociedad debe levantar la cabeza, aceptarlo y darles cabida a nuestro hijos. Ahí esta nuestra tarea diaria de no rendirnos frente a las malas experiencias.
Nosotros logramos superar muchas malas experiencias escolares .Por suerte nada ni nadie nos impidió seguir.
Él nos enseña el camino día a día.
¿Cuál consideras qué es el superpoder de tu hijo, hablando del talento y habilidades que tiene?
No se sí súperpoder pero he de decir que nos sorprende a cada minuto con su pensamientos, profundas reflexiones y talento por la literatura.
Su capacidad interpretativa y su gran memoria .Su voluntad de investigar y cómo un tema lo va llevando a otro y a otro .En fin, él nos enseña el camino día a día.
Santino tiene entre sus obras: Ojo Rojo, Pasillos, Pepe Escritor, La Maquina de Dios, por mencionar algunos.
En la actualidad, Santino tiene 12 años y gracias a sus relatos ha ganado dos premios en la categoría preadolescentes del Concurso Literario de la Biblioteca Popular de Paraná, Argentina.
“Nos costó llegar al diagnóstico. Nos costó encontrar los profesionales. Nos cuesta y nos seguirá costando el tema de la inclusión escolar. No es grave, es difícil”. German Guglieri